Permisos
Permisos para filmar en la Isla de Margarita
Filmar en Margarita requiere cumplir con permisos y regulaciones para garantizar que tu producción se realice de forma legal y sin contratiempos. Aquí te presentamos una guía práctica y actualizada para facilitar tu proceso.
Marco legal y organismos involucrados
La actividad audiovisual en Venezuela está sujeta a un conjunto de leyes, reglamentos y entes públicos que regulan el rodaje, autorizan el uso de espacios, y supervisan el cumplimiento de normas técnicas, aduaneras, ambientales y comunitarias. Entre los principales organismos destacan:
- Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC): Otorga el Permiso General de Rodaje para toda producción audiovisual.
- Instituto Nacional de Parques (INPARQUES): Autoriza filmaciones en parques nacionales y áreas protegidas.
- Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC): Regula el uso de drones, especialmente para fines profesionales.p
- Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT): Controla la importación temporal de equipos técnicos.
- Alcaldías municipales: Autorizan rodajes en espacios públicos (calles, plazas, playas).
- Cuerpos de seguridad y prevención: Policía Municipal y Protección Civil pueden requerir coordinación según el tipo de rodaje (uso de pirotecnia, cierre de vías, simulacros, etc.).
Permiso General de Rodaje (CNAC)
El Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC) es el ente responsable de emitir el Permiso General de Rodaje para toda producción audiovisual en Venezuela.
Este documento es obligatorio para producciones cinematográficas, series, comerciales y otros formatos que se realicen en territorio nacional.
Requisitos principales:
- Registro Nacional de la Cinematografía (para productoras o coproductoras)
- Carta de solicitud dirigida al CNAC
- Guion o sinopsis y listado de locaciones
- Concepto de rodaje
- Datos del equipo técnico
- Presupuesto estimado
- Registro de Derecho de Autor
Para más detalles y formatos actualizados, visita el sitio oficial de la Comisión Fílmica del CNAC:
Permisos para filmar en parques y monumentos naturales (INPARQUES)
Para grabaciones en áreas protegidas como parques nacionales y monumentos naturales de Margarita, es obligatorio solicitar autorización al Instituto Nacional de Parques (INPARQUES).
Entre los espacios más solicitados en la isla se encuentran:
▪ Parque Nacional Cerro El Copey
▪ Parque Nacional Laguna de La Restinga
▪ Monumento Natural Las Tetas de María Guevara
Requisitos principales:
▪ Carta formal de solicitud (incluyendo fechas y objetivos)
▪ Plano de acción o guion técnico
▪ Cronograma de actividades
▪ Compromiso de cumplimiento de normas ambientales
Es importante planificar esta solicitud con al menos 30 días de anticipación, y tomar en cuenta que INPARQUES puede exigir un acompañamiento técnico o vigilancia ambiental.
Más información oficial en:
Permisos municipales
Los espacios públicos como calles, plazas, playas urbanas o edificaciones municipales requieren autorización directa de la alcaldía correspondiente.
En el estado Nueva Esparta hay 11 municipios, cada uno con autonomía sobre sus procedimientos. No existe un protocolo unificado, por lo que es necesario contactar directamente al ente local.
Antes de grabar, se recomienda:
▪ Identificar el municipio según la locación
▪ Consultar si se requiere carta formal, cronograma o pago de tasa
▪ Coordinar con Policía Municipal o Protección Civil si aplica
Ubica el municipio a filmar aqui:https://gobiernonuevaesparta.com/municipios/
Uso de drones (INAC)
El uso de drones con fines profesionales o comerciales está regulado por el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC). Las producciones audiovisuales que involucren vuelos de drones deben cumplir con esta normativa para garantizar la seguridad aérea y evitar sanciones.
Requisitos generales:
Registro del dron ante el INAC.
Licencia RPA (Remotely Piloted Aircraft) para el operador.
Seguro de responsabilidad civil vigente.
Certificado médico aeronáutico del operador.
Además de estos requisitos, se recomienda planificar la operación del dron indicando los horarios, áreas de vuelo y posibles riesgos. Si la locación se encuentra cerca de aeropuertos, helipuertos o zonas restringidas, es obligatorio contar con una autorización específica.
Referencias normativas:
Decreto N.º 1.800 (2015): Marco regulatorio de RPAS.
Informe técnico del INAC sobre RPAS
Portal oficial de drones INAC
Permisos comunitarios y colaboración local:
Filmar en Margarita no solo implica cumplir requisitos legales, sino que también requiere respeto y coordinación con las comunidades locales.
¿Cuándo se necesita?
Al grabar en zonas residenciales, rurales o pesqueras.
Cuando se involucra a la comunidad como figuración o apoyo logístico.
Si se representan tradiciones, costumbres o cultura local.
¿Qué se recomienda?
✔️ Informar a los voceros o consejos comunales.
✔️ Obtener autorización (incluso informal, pero documentada).
✔️ Mantener una relación ética y colaborativa.
Nota: No existen comunidades indígenas oficialmente reconocidas en Margarita, por lo que no se requiere aprobación del Ministerio para los Pueblos Indígenas. Sin embargo, se recomienda representar cualquier cultura con respeto.
Permisos para grabar en propiedad privada:
Para filmar en espacios que no son de uso público —como casas, hoteles, marinas, clubes, restaurantes, fincas o posadas— es obligatorio obtener el consentimiento del propietario o responsable legal.
¿Cómo solicitarlo?
Carta firmada de autorización.
Contrato de cesión temporal de uso.
Contrato de locación audiovisual, si aplica.
¿Qué debe incluir?
Fechas y horarios
Áreas a utilizar
Responsabilidad por daños o interrupciones
Compensación económica, si se acuerda
Aunque no siempre se exige formalidad legal, se recomienda dejar constancia por escrito para evitar malentendidos.
Consideraciones finales:
No todos los permisos aplican a todos los rodajes, pero es fundamental planificar con anticipación, idealmente con 2 a 3 meses de antelación.
Coordina con los cuerpos de seguridad locales si tu producción implica riesgos, uso de armas escénicas o afectación del tránsito vehicular.
Siempre que sea posible, trabaja con coproductores o gestores locales que conozcan los procesos y normativas vigentes.
Consulta siempre las fuentes oficiales para obtener información actualizada y evitar contratiempos legales.
Referencias
- Asamblea Nacional. (2006). Reglamento General de los Cuerpos de Bomberos y Bomberas y Administración de Emergencias de Carácter Civil. Recuperado de https://www.asambleanacional.gob.ve/leyes/sancionadas/ley-organica-del-servicio-de-bombero-y-de-los-cuerpos-de-bomberos-y-bomberas-y-administracion-de-emergencia-de-caracter-civil
- Asamblea Nacional. (2009). Ley de Gestión Integral de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos. Recuperado de https://www.asambleanacional.gob.ve/leyes/sancionadas/ley-de-gestion-integral-de-riesgos-socionaturales-tecnologicos
- Asamblea Nacional. (2010). Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana. Recuperado de https://www.asambleanacional.gob.ve/leyes/sancionadas/ley-de-reforma-del-decreto-n0-5895-con-rango-valor-y-fuerza-de-la-ley-organica-del-servicio-de-policia-y-del-cuerpo-de-policia-nacional
- CNAC. (s.f.). Comisión Fílmica. Recuperado de https://cnac.gob.ve/comision-filmica/
- INPARQUES. (s.f.). Permisos y autorizaciones ambientales. Recuperado de https://www.inparques.gob.ve
- INAC. (2015). Informe RPAS. Recuperado de http://www.inac.gob.ve/wp-content/uploads/2017/09/Informe-RPA-FINAL.pdf
- INAC. (s.f.). Registro de drones y normativa. Recuperado de http://www.inac.gob.ve/?page_id=281
- Gobierno del Estado Nueva Esparta. (s.f.). Directorio institucional. Recuperado de https://gobiernonuevaesparta.com/municipios/